I.
INTRODUCCIÓN
La psicología comunitaria, es la encargada
del estudio de las personas y su desarrollo dentro de una comunidad, es decir,
que el desarrollo de los ser humano, siempre esta influenciado por sus
relaciones interpersonales, que se dan en diferentes marcos situacionales.
Además la comunidad o entorno de las personas son grandes determinantes para su
desenvolvimiento con éxito en diversas áreas de su vida; Así mismo la
Psicología comunitaria no solamente trata o estudia la comunidad, sino que se
realiza en la comunidad, es decir, permite el rol activo de esta, y por ende
que las personas que conforman la comunidad puedan desarrollar, fomentar, y
mantener el control y poder de su entorno de manera que puedan generar un
ambiente favorable.
El modelo sistémico en la Psicología
Comunitaria, es el que se basa en los sistemas como: la familia, las instituciones
sociales, lo que define y configura el desarrollo de cada persona empezando
desde su concepción, formando parte de su microsistema. Entonces el
modelo sistémico permite observar cómo cada grupo
familiar se inserta dentro de una red social más
amplia, y desde ésta despliega su energía
para alcanzar su propia autonomía, como un todo. Pero a la vez permite
analizar cómo cada microsistema busca integrar la
energía de los demás miembros del sistema
para contribuir en su desarrollo. Además es importante este modelo sistémico,
porque permite entender el comportamiento o conducta de un miembro de un sistema,
pero para ello considera o toma en cuenta a los otros miembros como una parte
determinante de dicha conducta de uno de los miembros.
II.
CONTENIDOS
2.1.
Definición
El modelo sistémico o de intervención en la psicología
comunitaria, consiste en un tipo de modelo de pensamiento y una manera de
buscar entender una parte, a partir de un todo, es decir de un modo holístico y
más amplio. Además este modelo es actualmente muy reconocido y utilizado en
abordajes de familias, en instituciones, escuelas y juzgados (López, 2008) .
2.2.
Origen del modelo
sistémico
El
origen de este modelo se dio apropiadamente en los años treinta del siglo XX, cuando
un sociólogo llamado Hangins de la Smith Social Work School, introdujo en la
profesión la teoría de los sistemas para la intervención del trabajo social.
Sin embargo recién se ha visto un amplio interés en dicho modelo, pues aporta
un referente teórico muy claro y una metodología que permite analizar, pensar,
identificar y diseñar estrategias para la acción del trabajo social comunitario
(Viscarret, 2005) .
2.3.
Contenido conceptual de
referencia del modelo sistémico
El
modelo sistémico se fundamenta en elementos teóricos los cuales se derivan de
la teoría de los sistemas, la cual contiene la definición de sistemas como elementos que interactúan unos con otros,
incluyendo sus relaciones, estructuras y su interdependencia. Así mismo un
sistema es una organización de elementos unidos por algún tipo de interacción o
dependencia formal a través de dicha interacción, los componentes forman parte de
un todo, que es superior a la suma de las partes. De esa manera cualquier acción
que produzca cambio en una de las partes del sistema producirá cambios en el
resto de las partes del sistema, es decir, si se produce cambios en un
individuo se produce cambios en toda loa comunidad (Viscarret, 2005) .
2.4.
Desarrollo del modelo
sistémico
El
desarrollo inicial del modelo sistémico ha estado centrado en la problemáticas
de regulación y mantenimiento del equilibrio, es por eso que se siguió la
exploración, se investigaron las posibilidades de modelizar las
interrelaciones, y se exploraron las posibilidades de observación y descripción
de secuencias del proceso de mantenimiento de estabilidad (Fried & Fuks, 1994) .
Así
mismo los primeros desarrollos sistémicos tenían un tono fuertemente
estratégico, en concordancia con el diseño de terapia familiar. Los equipos de
trabajo comunitario organizaban sus acciones en base a una perspectiva donde
los hechos implicaban la creencia de que había la posibilidad de una visión
neutral.
Además
es importante señalar que Según (Fuks, 1998), el modelo sistémico parte de la
idea de comunicación como un sistema, que permite profundizar en la complejidad
de las comunidades y de la psicoterapia, pues toma en cuenta perspectivas
transdiciplinarias, de modo que pueda sistematizar acciones, cogniciones y
emociones, al momento de explorar las similitudes y diferencias de las personas
que conforman las comunidades. Siendo una visón holística, compleja, es decir, que
entiende que la comunidad está compuesta por redes sociales.
2.5.
Naturaleza de la
intervención del modelo sistémico
Este
modelo tiene en cuenta que lo propio del trabajo social no es ni lo psicológico,
ni lo terapéutico, ni lo médico, sino que, es lo social. Además el pensamiento sistémico
ofrece una visión de las circularidades, de los cambios e interdependencias que
existe entre la persona y la sociedad o su comunidad, es decir, poniendo
principal énfasis en los procesos vitales de adaptación y de interacción recíproca
entre las personas y sus entornos físicos y sociales. Por ello el propósito de la
intervención sistémica es mejorar la interacción, la comunicación de las personas
con los sistemas que lo rodean, la capacidad de las personas para dar solución
a sus problemas; hacer que los sistemas presten a las personas miembros de la
comunidad, sus servicios, recursos y oportunidades, mediante un funcionamiento
eficaz que contribuya a desarrollo colectivo.
2.6.
Tendencia de la
psicología comunitaria hacia el modelo sistémico
La
tendencia de la psicología comunitaria hacia el modelo sistémico, parte de la
concepción de que las sociedades constituyen sistemas abiertos, que están en
constante transformación, por ello surge el rol de la psicología comunitaria
desde este modelo, para generar principios que faciliten de una manera armónica
todas las transformaciones que se dan dentro de los sistemas de las comunidades,
de modo que beneficien a estas; es por eso que parte desde un nivel microsocial
y pasa por el mesosistema hasta llegar a un nivel macrosocial (Montero, 2004) .
2.7.
Aporte del modelo
sistémico a la psicología comunitaria
Un
aporte del modelo sistémico a la psicología comunitaria ha sido dar la
posibilidad de desarrollar una perspectiva trasdiciplinaria, porque cuestionó
la perspectiva tradicional de “psicología comunitaria”, pues solo se basaba en
una perspectiva psicopatológica, siendo un modelo normativo que solo buscaba el
equilibrio y tomando al desequilibrio como desviación. Por eso es que la
perspectiva sistémica en asociación con la sociología de la desviación
desarrollo grandes cuestionamientos hacia la psicopatología y a todas las
formas de control. Entonces su mayor contribución fue que permitió pensar en la
acción comunitaria y la prevención pero no a partir de la perspectiva tradicional.
Otro
de sus aportes, es que el modelo sistémico introdujo el interés por la creación
de marcos de significación, por el proceso de coordinación social, por la
cuestión de interpretación y en particular por el campo conversacional como
ámbito de despliegue de la subjetividad, la interacción y las transiciones
sociales más amplias (Arnold, 2008).
III.
COMENTARIO ANÁLITICO
La
psicología comunitaria como tal, en la actualidad cumple un rol bastante
significativo, pues a comparación de la psicología social que es un poco
subjetivista e individualista, la psicología comunitaria pone énfasis en la
comunidad, es decir, en las personas y su entorno; Además deja de lado las
prácticas tradicionales, dejando de ver a los miembros de las comunidades como
sujetos pasivos, sino que busca la participación activa de estos, para que se
den cuenta de sus problemas y encuentren sus propios recursos para resolver
conflictos de manera colectiva, para ello brinda elementos motivadores, que
generen que las comunidades sean capaces de organizarse y logren cambios
sociales a través de acciones transformables. Además su trabajo se basa en
principios tanto teóricos como prácticos que contribuyen a su desarrollo como
disciplina. También contiene ciertos modelos teóricos, y mediante estos
alcanzar un acercamiento más próximo a las comunidades. Uno de estos modelos es
el sistémico, siendo de gran utilidad, pues genera nuevas formas de intervención
en los problemas sociales o colectivos, que tengan efectos positivos, que
generen la acción participativa.
IV.
CONCLUSIONES
- El modelo sistémico es sumamente relevante, pues se establece como una de las opciones teóricas-metodológicas más importantes para el desarrollo social comunitario. En esa medida facilita un conjunto de elementos teóricos para comprender los acontecimientos y los nuevos fenómenos sociales como es la crisis de la institución familiar y los demás dimensiones sociales que en la actualidad se constituyen como espacios de intervención profesional.
- El modelo sistémico, permite a la Psicología comunitaria, cumplir su función a partir de sistemas abiertos, de modo que se pueda intercambiar información con el medio. Además, las normas del funcionamiento de estos sistemas son en parte independientes de las que rigen el comportamiento de cada miembro.
- El modelo sistémico es un gran aporte para la psicología comunitaria, pues contribuye a que desarrolle su estudio basándose en un enfoque multidisciplinario, de modo que busque y pueda generar la participación activa de la comunidad, dejando de lado la práctica tradicional.
V.
ENLASES
1.
Empoderamiento
psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios ttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472015000100001&script=sci_arttext.
2.
Modelos
teóricos en la psicología comunitaria
http://www.academia.edu/8913493/modelos_teoricos_en_psicologia_comunitaria_1
3. Modelos
de intervención en el trabajo social https://www.academia.edu/17433374/Capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts?auto=download.
4. Video de
modelo sistémico: https://www.youtube.com/watch?v=6QwbSaqqlQw
5. Video del enfoque sistémico: https://www.youtube.com/watch?v=rfGM_W0vUns
6. Video de la teoría general de
sistemas: https://www.youtube.com/watch?v=-ViHQFHdeWM
VI.
BIBLIOGRAFÍA
Arnold, M. (2008). Psicología Comunitaria. Obtenido de
http://www.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/publicaciones/libros/05_tesis_mg.pdf
Fried,
& Fuks. (1994). Modelo sitémico y Psicología comunitaria. PSYKHE, 3(1),
3. Obtenido de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/64/64
López,
A. (2008). Intervención psicológica en Psicología: Características y
modelos. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y%20modelos.pdf
Montero,
M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrrollo, conceptos
y procesos (1 ed.). Buenos Aires. , Argentina: Paídos.
Viscarret,
J. (2005). Modelos de intervención en trabajo social. Obtenido de
https://www.academia.edu/17433374/Capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts?auto=download
Bastante interesante la información que presentas. Este modelo dentro del ámbito comunitario busca formar entes activos y transformadores de la realidad, así mismo que sean capaces de hacer uso de sus fortalezas para enfrentar de la mejor manera los fenómenos psicosociales. Además busca integrar a diferentes miembros a los diversos sistemas para mejorar las condiciones de vida y satisfacer las necesidades de cada quien. Por lo tanto me parece una buena iniciativa la de difundir a través de estos medios información tan valiosa.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, si es un modelo muy importante e interesante para la psicología comunitaria, pues permite que que los miembros de una determinada comunidad como dices entes activo y que también para su desarrollo influyen muchos sistemas sociales.
EliminarInteresante, este modelo permite qe la comunidad en general sea participe del cambio que se puede buscar, y es bueno ya que son considerados como personas activas, y eso es lo que realmente la psicología comunitaria busca. El bienestar de toda una comunidad.
ResponderEliminarSi compañera Carlita, de hecho es una de sus principales funciones de la psicología comunitaria el de buscar que la comunidad sea la que produce sus propios cambios, pues lo permite que los sujetos sean actores de su propios cambios.
EliminarMe parece muy interesante la manera como lo has abordado este enfoque, ya que para lograr el empoderamiento de la comunidad se necesita la interacción de esta y a la vez como ejemplo de instituciones, de la familia, etc, ya que tanto la comunidad como elementos externos a ella serian participantes activos de sus objetivos. Buen tema para comenzar y poder investigar aun más.
ResponderEliminarMuy interesante la información que nos brindas Erla. En este caso, El Modelo Sistémico, como bien lo mencionas nos facilita un conjunto de elementos teóricos para comprender los acontecimientos y los nuevos fenómenos sociales, por que pasan las diversas comunidades. Ya que, en la actualidad vivenciamos una infinidad de problemas, que afectan nuestra salud física y mental, generando malestar a los miembros de una comunidad y el entender los factores que los causan es de suma importancia para una exitosa intervención, y es gracias a este modelo, que nos permite comprender todo ello.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
Importante información que describes, ya que es importante abordar este enfoque, para poder intervenir en los fenómenos sociales que día a día se van sucintando. Ademas este modelo permite la participación de la comunidad, para lograr un bienestar optimo.
ResponderEliminarMuy interesante la informacion que abarcaste, puesto que la psicología comunitaria, utiliza el modelo sistematico, para generar principios que faciliten de una manera armónica todas las transformaciones que se dan dentro de los sistemas de las comunidades.
ResponderEliminarBuena información sobre todo muy relevante el contenido, porque pone en relevancia la importancia del modelo sistemático desde el punto de vista comunitario, Solo quiero resaltar que desarrollar el modelo sistemático trabaja con la familia, la comunidad de una forma integral y sistematica, pero esto se llega alcanzar mediante la participación activa de la comunidad y posteriorme aporta al desarrollo de la comunidad
ResponderEliminarHola buenas tardes, la información presente me parece muy interesante, clara y concisa, me gustaría tomar parte de esta información para mi trabajo de investigación, pero no encuentro como citarla ya que no tiene autor; será posible que me puedan ayudar con esa información para que en mi trabajo no me salga plagio?
ResponderEliminar